URUGUAY ALBERGA PRIMERA REUNIÓN DE NEGOCIACIONES CAMINO A UN TRATADO DE PLÁSTICO
Maria Isabel Carcamo/ RAP-AL Uruguay
La Primera sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluido el medio ambiente marino (INC-1) se llevó a cabo entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre en Punta del Este-Uruguay.
El Tratado sobre Plásticos es un paso vital para lograr un progreso significativo en la protección de la salud humana, la salud de otros seres vivos y el medio ambiente de los impactos tóxicos de los plásticos durante todo su ciclo de vida. Este debe centrarse en la contaminación plástica durante todo el ciclo de vida de los plásticos y abordar los impactos visibles e invisibles de los materiales plásticos.
IPEN enfatizó durante sus intervenciones la importancia de que el Tratado debe de construirse sobre tres principios básicos:
• Primero: Para entender mejor qué es la contaminación por plásticos, uno debe entender qué es el plástico: un material hecho de carbono (principalmente combustibles fósiles) y productos químicos. un grupo complejo de mezclas de decenas de miles de productos químicos, muchos de los cuales son tóxicos.
• Segundo: el tratado debe abordar los efectos nocivos para la salud de los plásticos a lo largo de su ciclo de vida, incluida la mejora de la transparencia sobre su composición.
• Tercero: Los plásticos contienen químicos tóxicos, debemos reconocer que los químicos tóxicos hacen que los plásticos sean incompatibles con una economía circular.