Copy

URUGUAY ALBERGA PRIMERA REUNIÓN DE NEGOCIACIONES CAMINO A UN TRATADO DE PLÁSTICO


Maria Isabel Carcamo/ RAP-AL Uruguay


La Primera sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluido el medio ambiente marino (INC-1) se llevó a cabo entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre en Punta del Este-Uruguay.

El Tratado sobre Plásticos es un paso vital para lograr un progreso significativo en la protección de la salud humana, la salud de otros seres vivos y el medio ambiente de los impactos tóxicos de los plásticos durante todo su ciclo de vida. Este debe centrarse en la contaminación plástica durante todo el ciclo de vida de los plásticos y abordar los impactos visibles e invisibles de los materiales plásticos.

IPEN enfatizó durante sus intervenciones la importancia de que el Tratado debe de construirse sobre tres principios básicos:

• Primero: Para entender mejor qué es la contaminación por plásticos, uno debe entender qué es el plástico: un material hecho de carbono (principalmente combustibles fósiles) y productos químicos. un grupo complejo de mezclas de decenas de miles de productos químicos, muchos de los cuales son tóxicos.

• Segundo: el tratado debe abordar los efectos nocivos para la salud de los plásticos a lo largo de su ciclo de vida, incluida la mejora de la transparencia sobre su composición.

• Tercero: Los plásticos contienen químicos tóxicos, debemos reconocer que los químicos tóxicos hacen que los plásticos sean incompatibles con una economía circular.

Desde la secretaria se insistió en la promoción de los Planes Nacionales de Acción. Esta puede ser una ventana importantísima desde nuestro rol de observadores, participar en los planes nacionales e impulsar su implementación.

IPEN coordinó y participó en el evento paralelo sobre, salud, químicos, plásticos y economía circular no tóxica, junto con la Sociedad de endocrinología, y gobiernos de Suecia y Uruguay.

Las ONG de la región GRULAC, haciendo un llamado al acuerdo de Escazú, vuelven al espacio ganado en las reuniones regionales con los gobiernos.

Finalmente se determinó que la INC-2 se llevará en el mes de mayo 2023 en Paris.

Los miembros de IPEN que participaron en la reunión fueron Cecilia Bianco de Taller Ecologista,Sofia Chavez de CASA-CEM, Larisa de Orbe de Acción Ecológica, y Zuleica Nycz de Toxisphera.

Ver más información de IPEN sobre el tema en:

https://ipen.org/conferences/plastics-treaty-inc1

PRESENCIA DE PLOMO EN LA PINTURA DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA EN 5 MUNICIPIOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, MÉXICO


CASA CEM


Se presentaron los resultados de contenido de plomo en las pinturas que se utilizan para el mantenimiento de la infraestructura urbana en los municipios de Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.

Así como una serie de recomendaciones que deben atenderse para evitar la exposición al plomo en los trabajadores.

Te invitamos a consultar los resultados del estudio entrando al siguiente enlace:

https://casacem.com/upload/131d0c3351ca733526cfd94c66b3b93d.pdf

RAPAM Y EXPERTA DE ABRASCO PARTICIPAN EN CONVERSATORIO PARA RECORDAR EL DÍA INTERNACIONAL VS PLAGUICIDAS


Fernando Bejarano – RAPAM, México y Aline do Monte Gurgel Fiocruz-Brasil


Participaron el 2 de diciembre de 2022 en el FORO VIRTUAL SOBRE EL USO DE PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD HUMANA, como parte de la celebración del Día internacional vs uso de Plaguicidas, el 3 de diciembre. El conversatorio fue organizado por el Comité de Sustentabilidad del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, la Maestría en Salud pública, la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental, y la Maestría en Ciencias socio-médicas, de la Universidad de Guadalajara. Agradecemos a la Dra Georgina Vega Fregoso la invitación.

La participación de Aline Gurgel co-autora del Ensayo colectivo "Toxicología crítica aplicada a los agrotóxicos - perspectivas para la defensa de la vida" estará disponible a fines de diciembre en la página electrónica de RAPAM. Este Ensayo se puede consultar en PDF en esta dirección https://www.rapam.org/wp-content/uploads/2021/03/Descargar-publicacion.pdf

El conversatorio completo se encuentra disponible en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=sBLW-TeYD6c&t=4149s

SERIE RADIOFÓNICA “PLANETA PLÁSTICO”


Juanita Meraz Sánchez y Fabián Carvallo Vargas/ Red Mexicana de Periodistas Ambientales (REMPA)


La contaminación por plástico no es sólo la basura que genera en las calles, el mar o en los rellenos sanitarios, esto, es apenas la punta del iceberg. “Planeta plástico” es una serie radiofónica que busca presentar la problemática de la contaminación por residuos plásticos y algunas de las posibilidades individuales y colectivas para revertirla. Su emisión en Radio Chapingo concluyó en las dos últimas semanas de noviembre emitiéndose el 21 de noviembre el podcast "Los plásticos bajo la lupa de la ciencia" con la participación de la Dra. Lorena Margarita Ríos Mendoza, química egresada de la UNAM, profesora de la Universidad de Wisconsin Estados Unidos, y del Dr. Felipe Amezcua Martínez, investigador en ciencias del mar y limnología de la UNAM en Mazatlán, Sinaloa; y el 28 de noviembre el podcast "En puerta un Tratado Global Jurídicamente Vinculante para hacer frente a la exportación y contaminación por plásticos" con Alberto Quesada, coordinador Regional de Contaminación Marina en Fundación Marviva de Costa Rica.

En las dos primeras semanas del mes de diciembre se retransmitieron, en XEPET Radio Peto en Yucatán, los podcasts "Plástico: radiografía de una crisis" con la participación de la Dra. Alethia Vázquez Morillas, especialista sobre el plástico de la UAM Azcapotzalco, y "Acción internacional por un mundo sin plástico de un solo uso" con María Esther Briz, campañista de Break Free From Plastic (BFFP). Estas producciones radiofónicas se pueden encontrar como podcast en Spotify (https://open.spotify.com/show/0Q4CuMD2aYpGDGMkGId1OS).