Copy

Pueblos unidos contra los Plaguicidas en la tierra de la Soja


Fernando Melgarejo / ABA Brasil (Asociación Brasileña de Agroecología)


Durante el Foro Social Mundial realizamos una actividad con organizaciones representativas de brasileños y argentinos estableciendo una agenda para una lucha más efectiva contra los plaguicidas, y fortaleciendo alianzas contra los mecanismos que incentivan su uso en América del Sur.

En la agenda se acordaron semestralmente las actividades a desarrollar y los lineamientos para la evaluación y re-ordenación o mantenimiento de prioridades, incorporándose paulatinamente organizaciones de otros países.

Próximas reuniones programadas para junio (Congreso de Salud Socioambiental - Rosario/SR) y noviembre (Congreso Brasileño de Agroecología - Rio de Janeiro, Brasil) .

Estados Unidos de América intensifica el colonialismo de basura plástica en México: aumentan sus exportaciones de desechos plásticos y trasladan tecnologías sucias


Acción Ecológica, Asociación Ecológica Santo Tomas y Fronteras Comunes México


Ciudad de México a 13 de febrero del 2023. La compañía estadounidense Direct Pack Recycling ha establecido una nueva planta de recuperación/reciclaje de PET en Mexicali, Baja California para la fabricación de pellets y empaques termoformados (vasos, tapas, bandejas), financiado por la coalición The Recycling Partnership, lo que claramente significa la intensificación del colonialismo a través de la basura plástica que llega de Estados Unidos a México.

Además del aumento del 121% de las exportaciones de desechos plásticos sucios y contaminados de Estados Unidos a México, a partir del cierre de las fronteras de China en 2019 ahora nos trasladan plantas de “reciclaje” con una tecnología que ya no es aceptada en Estados Unidos por su inviabilidad económica, excesivo gasto de agua y alto impacto ambiental. Además, dichos plásticos son para surtir principalmente a sus clientes de Estados Unidos.

Si desea leer la nota completa puede acceder al siguiente enlace:

https://www.fronterascomunes.org.mx/uncategorized/noimportacionplasticos/

Clorpirifós, impactos en la salud y el ambiente en Chile


María Elena Rozas / RAP-AL Chile


IPEN y RAP-AL Chile publicaron el informe de María Elena Rozas, “Clorpirifós, impactos en la salud y el ambiente en Chile”.

De acuerdo con lo investigado en este informe, de los 388 principios activos registrados en Chile clorpirifós ocupa los primeros lugares entre los 10 plaguicidas más dañinos para la salud y el ambiente, y está presente como principal contaminante en todas las matrices investigadas; vegetal, agua, suelo y aire.

El informe completo se encuentra en el siguiente enlace:
https://rap-al.org/clorpirifos-impactos-en-la-salud-y-el-ambiente-en-chile/

Clorpirifós en Uruguay


María Cárcamo / RAP-AL Uruguay


El Clorpirifós es un insecticida organofosforado clorado de amplio espectro utilizado tanto a nivel agrícola como urbano. Es empleado en una variedad de cultivos agrícolas, entre otros.

Es un plaguicida neurotóxico de desarrollo, actúa inhibiendo la enzima acetilcolinesterasa causando envenenamiento por colapso del sistema nervioso del insecto provocando su muerte. Esta enzima también está presente en las células nerviosas de los humanos y otros animales, significando que la neurotoxicidad del Clorpirifós no se limita a los insectos como ha ocurrido en Uruguay.

De acuerdo con estudios realizados en nuestro país, las intoxicaciones registradas entre enero del 2002 y diciembre del 2011 por plaguicidas, el Clorpirifós se encuentra entre los plaguicidas responsables de dichas intoxicaciones.

Se identificaron más de 100 principios activos diferentes como causa de intoxicación en los 2,602 casos registrados durante el período estudiado. El Clorpirifós fue responsable de 126 casos, 17 de ellos de gravedad moderada-severa y 2 fatales. Durante dicho período se identificaron 7 casos en niños/as.

El insecticida Clorpirifós es uno de los más usados en nuestro país, Uruguay ha restringido su uso y su venta es bajo receta profesional. Por otro lado, la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) ha anunciado su prohibición.

El informe completo se encuentra disponible en el siguiente enlace:

https://www.rapaluruguay.org/articulos-publicaciones/agrotoxicos-situacion-en-uruguay/clorpirifos-en-uruguay/

Serie radiofónica “De pregunta en pregunta”


Juanita Meraz Sánchez / Productora de Radio Chapingo México y miembro de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales (REMPA)


El lunes 6 de febrero participó en una entrevista radiofónica Fernando Tomás Rodríguez, colaborador del Taller Peregrinas de Puebla que produce miel orgánica y barro con esmaltes libre de plomo. En esta entrevista Fernando Tomás Rodríguez explicó los inicios de la organización, los trabajos realizados, los beneficios a la salud que brindan sus productos y sobre todo el cuidado en la producción de estos, evitando completamente los tóxicos en insumos y esmaltes.

La organización Peregrinas forma parte de los proyectos avalados por el Tianguis Orgánico de la Universidad Autónoma Chapingo.

En la misma entrevista se emitió un trabajo de la organización no gubernamental CILAS (Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical) de México que contribuyó con un grupo de cineastas en la realización del video corto Cerámica mexicana y esmaltes sin plomo como parte de las actividades para la prohibición del uso del plomo en las pinturas. El guión y dirección del video estuvieron a cargo de Arturo Juárez Aguilar y Cuauhtémoc Arturo Juárez Pérez.

La entrevista fue emitida en la serie radiofónica “De pregunta en pregunta” que emite Radio Universidad Autónoma Chapingo en la 1130 de a.m. y en internet en http://radio.garden/visit/texcoco/0H75X7UO, https://mixlr.com/1130am y en https://radio.chapingo.mx

Convocatoria al Congreso Brasileño de Agroecología (CBA)


Islandia Bezerra / ABA Brasil (Asociación Brasileña de Agroecología)


“Es hora de navegar por las aguas de la región Sureste, para renovar los hilos que conectan nuestras redes”

¡Río de Janeiro no solo sigue siendo hermoso, se volverá aún más colorido y festivo, para convertirse en el gran centro de convergencias de agroecología en 2023!

Allí tendrá lugar la culminación del *XII Congreso Brasileño de Agroecología (CBA)*, entre el 20 y el 23 de noviembre de 2023. A lo largo del año, personas de todo Brasil navegarán los ríos de la agroecología y promoverán una serie de encuentros descentralizados, tejiendo importantes diálogos y alianzas con diferentes organizaciones populares, instituciones científicas y movimientos sociales activos en todo el país.

Para obtener más información acceda al siguiente enlace: https://bit.ly/3kKZtoN

Comercio transfronterizo del plástico en México y las consecuencias de la incineración


Mariana Linares / Fronteras Comunes Ciudad de México y José Manuel Arías/ Asociación Ecológica Santo Tomás, México


El 12 de enero a través del Canal 21 se trasmitió el reportaje sobre comercio transfronterizo del plástico en México y las consecuencias de la incineración.

Una de las características químicas del plástico es su oblicuidad ya que este a base de polímeros permite crear el plástico.

El plástico se encuentra en nuestras vidas a partir de los años cuarenta. Y es a partir de esta década que se produce una gran cantidad de plásticos con el afán de generar mas ganancias y esta época es determinante, pero después de 50 años ocurre una realidad muy diferente y contaminante por estos plásticos.

Si desea ver el reportaje completo acceda al siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=Z7ghxYRgSkM