Copy

Conservación inclusiva: un camino para proteger el corazón del planeta


Ruth Spencer / Marine Ecosystems Protected Areas (MEPA)


La conservación de la biodiversidad nunca ha sido el trabajo exclusivo de los gobiernos, y se necesita un enfoque mucho más inclusivo para impulsar los esfuerzos para proteger los ecosistemas y las especies en peligro de extinción, subrayó el jefe del Fondo para el Medio Ambiente Mundial durante la cumbre de biodiversidad COP15.

En una serie de eventos realizados en el Pabellón del FMAM en Montreal, líderes y defensores ambientales de todo el mundo compartieron sus experiencias trabajando para enfrentar amenazas urgentes y al mismo tiempo apoyar e influir en los procesos de formulación de políticas ambientales y establecimiento de objetivos, incluidas las negociaciones de la COP15.

Varios representantes de comunidades ubicadas en áreas biodiversas compartieron sus experiencias trabajando para avanzar en proyectos que mejoran las condiciones locales y generan beneficios globales.

Ruth Spencer, Presidenta de la Junta del Fideicomiso de Áreas Protegidas de Ecosistemas Marinos en Antigua, enfatizó que en su comunidad, el trabajo para abordar los desafíos ambientales era tanto pragmático como personal.

“El proceso realmente avanza en función de su conexión con las personas”, dijo Spencer, describiendo cómo las preocupaciones locales relacionadas con los desechos plásticos, los productos químicos y la salud dieron lugar a proyectos y programas. “Cuando trabajas sobre el terreno, no estás pensando en categorías, estás trabajando en problemas que enfrentan las personas”, dijo Spencer.

Si desea leer el artículo completo de clic en el siguiente enlace:

https://acortar.link/5O8qUZ

La presión de las transnacionales de los agrotóxicos en México y Estados Unidos frente a la soberanía alimentaria


Fernando Bejarano /RAPAM


Las empresas transnacionales que dominan el mercado de los plaguicidas y semillas presionan en México y Estados Unidos para impedir se cumpla el decreto presidencial de prohibición del glifosato para el 2024 y el maíz transgénico; y se oponen a la propuesta de crear un Programa Nacional de prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos y apoyo a bioinsumos, que está pendiente de dictamen en el Senado de la República. Este es el inicio de un artículo publicado en el Suplemento Nacional de la Jornada del Campo del 17 de diciembre de 2022,

Ver artículo completo en: https://www.jornada.com.mx/2022/12/17/delcampo/articulos/presion-transnacionales.html

También RAPAM se sumó a un llamado trilateral de organizaciones ciudadanas de México, Estados Unidos y Canadá para que México resista a las presiones de Estados Unidos e intereses agroempresariales y de la industria química y el gobierno mantenga su política de apoyar la prohibición del glifosato, impida la siembra de maíz transgénico y proteja la Biodiversidad reduciendo plaguicidas y apoyando la agroecología, en cumplimiento de los compromisos asumidos recientemente en la COP 15 del Convenio sobre Biodiversidad realizado en Montreal, Canadá.

También se dio entrevista al periódico digital Sin embargo que saco una nota el 10 de enero de 2023 ver https://www.sinembargo.mx/10-01-2023/4310009


Además, RAPAM organizó el 15 de diciembre de 2022 un conversatorio virtual sobre el insecticida Clorpirifos, daños a la salud ambiental, evidencias para su prohibición en México y el mundo con participación de Sara Brosché de IPEN, Dra Megan Horton de la Escuela de Medicina de Mt. Sinaí, EUA, y Dra Yael I. Bernal y Dra Aurora Rojas especialistas de la Universidad Autónoma de Nayarit y miembros de la Red de Toxicología de Plaguicidas, y del director de RAPAM, que tuvo una asistencia de 74 personas y se puede escuchar aquí:

Primera parte: https://www.youtube.com/watch?v=87uyknT4jV8&list=PLLxyGs1N7tUIp6dG1YAg-3dfyrp4-Blp9&index=3&t=2s

Segunda parte:

https://www.youtube.com/watch?v=AdohvPsVlSk&list=PLLxyGs1N7tUIp6dG1YAg-3dfyrp4-Blp9&index=4

Desde RAPAL le decimos no a la estrategia basada en las puertas giratorias para la ocupación de cargos públicos. No a la injerencia de las empresas de plaguicidas en las políticas públicas


Javier Souza / Coordinador de RAPAL


El posible nombramiento de Antonio Aracre, ex CEO de Syngenta, como Jefe de asesores del presidente de Argentina Alberto Fernández constituye una afrenta contra la autonomía y libertad de los ciudadanos, y las autoridades que los representan, en tomar las decisiones pertinentes que posibiliten una producción agraria sustentable basada en los principios y dimensiones de la agroecología y que nos viabilice la consecución de la soberanía alimentaria.

Desde RAPAL hemos denunciado en reiteradas oportunidades la posible injerencia de Syngenta en las políticas públicas a partir de las relaciones de su ex CEO con el presidente de la República Argentina; la primera reunión ocurre el 7 de octubre de 2019, antes de las elecciones presidenciales. Cabe destacar que en este período se estaba discutiendo la instauración de la denominada “mesa del Hambre” a fin de generar instancias que faciliten el acceso a alimentos a los habitantes del país. Un mes antes de esta reunión el presidente de Syngenta, Antonio Aracre, había realizado la propuesta de donar el 1% de la producción de alimentos para combatir el hambre en la Argentina.

Leer nota completa en https://rap-al.org/argentina-no-a-la-injerencia-de-las-corporaciones-transnacionales-de-plaguicidas-en-las-politicas-publicas/

Colnodo y la Red de Desarrollo Sostenible desarrollan e implementan Sistemas de Información Geográfica para activistas ambientales


COLNODO, Colombia


A través del uso de Internet y con el ánimo de brindar una herramienta que permita la consulta de información geográfica de las actividades de las comunidades, se hace la integración de un Sistema de Información Geográfica SIG diseñado para capturar, almacenar, analizar y compartir información geográficamente referenciada.

“Planeta plástico”, serie radiofónica que busca soluciones


Juanita Meraz Sánchez y Fabián Carvallo Vargas/ Red Mexicana de Periodistas Ambientales (REMPA)


La Red Mexicana de Periodistas Ambientales (REMPA) continúa buscando medios de difusión a la serie radiofónica Planeta plástico, producción que realizó en colaboración con el “Movimiento Libérate del plástico", Break Free From Plastic, y Radio Universidad Autónoma Chapingo.

Esta producción radiofónica busca presentar la problemática de la contaminación por residuos plásticos y algunas de las posibilidades individuales y colectivas para revertirla. A este esfuerzo de difusión se suma XEEP Radio Educación, primera radiodifusora educativa y cultural de México, ya que a partir del lunes 2 de enero de 2023 inició la retransmisión de Planeta plástico en todas sus frecuencias: Lunes 12:00 hrs. 96.5 FM y 1060 AM en Ciudad de México; Miércoles 11:30 hrs. 104.3 FM en Hermosillo, Sonora (hora local); y Domingos 12:00 hrs, 107.9 FM en Mérida, Yucatán. Para escuchar los programas por internet en días y horas marcadas: https://radioeducacion.edu.mx/emisorasre?fbclid=IwAR0mgJUGfxMJ50VxdHz7bulfjnH1m3wVlFlX0GWtRzarjAaC6gs7pQnpd3g

Esperamos que la información sea un motivo de inspiración para iniciar sinergias en el núcleo familiar y en la sociedad en su conjunto, para un mejor futuro de las nuevas generaciones donde se caracterice por un mundo “LIBRE DE PLÁSTICO".

https://rempa.com.mx https://www.breakfreefromplastic.org https://radio.chapingo.mx