Copy
Logo

RAP-AL apoya iniciativa para establecer un Programa Nacional de Restricción y Prohibición progresiva de Plaguicidas Altamente Peligrosos y fomentar bioinsumos y agroecología en México

Javier Souza /Coordinador de RAP-AL y Centro de estudios sobre tecnologías apropiadas de la Argentina (CETAAR)

10 Oct. 2022. En una carta enviada al Senado de la República en México, la Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en América Latina (RAP-AL) manifestó su apoyo a la propuesta de reforma de la Ley General de Salud para establecer un programa nacional para la prohibición progresiva de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) y el fomento a bioinsumos y sistemas agroecológicos, aplicando el principio precautorio.

En la carta se menciona los efectos en la salud y ambiente que causan los plaguicidas, especialmente en la niñez, dando como referencia la revisión de estudios epidemiológicos publicada recientemente por RAPAL con datos de México y otros países. También se hacen notar los criterios de definición de los plaguicidas altamente peligrosos propuestos por PAN Internacional, y la lista consolidada de plaguicidas prohibidos en el mundo.

La iniciativa es apoyada por RAPAM, la Campaña Sin Maíz no hay País y otras numerosas organizaciones, además de la Secretaría de Salud, de medio ambiente (Semarnat), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, pero encuentra la oposición del organismo agroempresarial e industria de plaguicidas transnacional y de genéricos, agrupados en el Consejo Nacional Agropecuario. La iniciativa fue impulsada originalmente por la senadora Ana Lilia Rivera, según nos informa RAPAM. Ver carta en la página de RAPAM y RAP-AL.

Toxicología crítica aplicada a los agrotóxicos, una perspectiva desde Brasil

Fernando Bejarano, RAPAM

Esta disponible al español el ensayo “Toxicología crítica aplicada a los agrotóxicos, perspectivas en defensa de la vida” elaborado por científicas de Fiocruz (asociadas a ABRASCO y miembros de IPEN) y otras universidades brasileñas, que fue publicado originalmente por la Revista Saúde em Debate en un número especial dedicado a la Salud, los Agrotóxicos, y la Agroecología en septiembre de este año.

El ensayo explica las limitaciones metodológicas de la evaluación de riesgos utilizada en el proceso de registro de los plaguicidas de síntesis química o agrotóxicos y propone elementos para llevar a cabo evaluaciones alternativas que consideren la complejidad del contexto en que se produce la exposición a estos agentes químicos nocivos, los condicionantes sociales del proceso salud-enfermedad y las relaciones de poder involucradas. En entrevista a RAPAM por XEUACh Radio Chapingo se puede encontrar una mayor explicación del contenido y su importancia.

La traducción y presentación de este ensayo fue elaborado por el editor y expertos de México para el público de América Latina, gracias a la coordinación editorial de RAPAM y el apoyo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Maestría en Ciencias Socio-Médicas de la Universidad de Guadalajara, del Cuerpo Académico de Contaminación y Toxicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Nayarit, y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C, en Guaymas, Sonora.

Agradecemos a las autoras de Brasil: Karen Friedrich, Aline do Monte Gurgel, Lia Giraldo da Silva Augusto, y a Marcia Sarpa de Campos Mello, Cheila Galindo Bedor, Marilia Teixeira de Siqueira, Idé Dantas Gurgel, y a lo editores de Saúde em Debate su apoyo.

La publicación se puede descargar gratuitamente en: https://www.rapam.org/toxicologia-critica-aplicada-a-los-agrotoxicos-perspectivas-para-la-defensa-de-la-vida/

Ver nota en portugués en Abrasco en https://www.abrasco.org.br/site/noticias/pesquisadores-associados-a-abrasco-propoem-revisao-critica-do-campo-da-toxicologia/69032/

RAP-AL Chile apoya la prohibición del clorpirifós, metomilo y paraquat y demanda su sustitución mediante estrategias, tecnologías y prácticas agroecológicas

María Elena Rozas / RAP-AL Chile

El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile SAG, el 13 de octubre de 2022, publicó la resolución exenta N°5.810, que establece la prohibición de los principios activos clorpirifós etilo y metilo, paraquat y metomilo. Esta medida, solicitada en reiteradas oportunidades por nuestra organización, sin duda, contribuirá a proteger la salud de infantes, niños y niñas, comunidades rurales, trabajadores y asalariadas agrícolas y sus familias, y los que están por nacer.

Tenda Agroecológica – É- Comida: Agroecologia, Nutrição e Saúde

Associação Brasileira do Agroecologia (ABA)

Participamos do maior evento de Alimentação e Nutrição da América Latina - Congresso Brasileiro de Alimentação e Nutrição/CONBRAN que aconteceu entre os dias de 04 a 07 de outubro - e nós da aba-agroecologia tivemos um espaço privilegiado chamado "Tenda Agroecológica - É-Comida: Agroecologia, Nutrição e Saúde", neste espaço super democrático, realizamos Círculos de Cultura sobre os mais diversos temas, trazendo para o centro do debate a Agroecologia.

Ainda no CONBRAN a aba-agroecologia participou do debate Nutri-Cine, mediando uma conversa sobre o pré-lançamento do Filme do Greenpeace "Antes do Prato", documentário que traz um panorama sobre o sistema alimentar global e do quanto este é maléfico para a saúde das pessoas e do ambiente.

Mais informação: https://conbran.com.br/

Regresiones en la legislación ambiental en Mexico: El caso de los plásticos de un solo uso y Simposio de contaminación por plásticos

Larisa de Orbe / Academia Mexicana de Derecho Ambiental

Las organizaciones mexicanas Academia Mexicana de Derecho Ambiental, Acción Ecológica, Asociación Ecológica Santo Tomás y Fronteras Comunes, participaron en el Primer Simposio Mexicano de Contaminación por Plásticos realizado en el puerto de Veracruz y organizado por la Universidad Veracruzana en conjunto con la Universidad de Texas en Austin y la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA); el pasado 28 de septiembre. En el encuentro se resaltó la situación al alza de las importaciones de desechos plásticos a México (https://www.milenio.com/internacional/importacion-basura-plastica-eu-triplico-ong) así como su vínculo con los derechos humanos. De igual forma se abordó la preocupación por el reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al revertir la prohibición de plásticos de un solo uso en Oaxaca en beneficio de Coca Cola y otras empresas (https://imagendeveracruz.mx/veracruz/amparo-otorgado-a-refresquera-podria-impactar-en-otros-estados-afirma-ambientalista/50244452)

Sobre este último tema, el pasado 12 de octubre se llevó a cabo una mesa de análisis titulada Regresiones ambientales en México: el caso de los plásticos de un solo uso, en la que participó el Diputado Local de Oaxaca Horacio Sosa impulsor de la iniciativa de prohibición en ese estado, el abogado Luis Miguel Cano, el defensor de derechos humanos Razhy González, y la campañista de Océanos de Greenpeace Ornela Garelli con la coordinación de Larisa de Orbe de Acción Ecológica. Durante el análisis se mencionaron los impactos de la decisión de la Corte y las posibles vías para evitar que los avances en las leyes de otros estados retrocedan (https://www.facebook.com/AccionEcoMx/videos/519644079944680)

Del hiperconsumo a la hiperbasura

CASA CEM

El 13 de septiembre CASA CEM participó como ponentes en la novena sesión del Seminario “Los Grandes Problemas Socioambientales” organizado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La novena sesión se centró en los residuos sólidos, en la que contribuimos provocando una conversación con la audiencia en el tema de la obsolescencia programada.

La sesión se puede ver: https://youtu.be/6DHNhi1QzNk

Serie radiofónica “Planeta plástico”

Juanita Meraz Sánchez y Fabián Carvallo Vargas/ Red Mexicana de Periodistas Ambientales (REMPA)

La serie radiofónica “Planeta plástico “que desarrolló la Red Mexicana de Periodistas Ambientales (REMPA), con el “Movimiento Libérate del plástico", Break Free From Plastic, continúa su emisión a través de varias radios y plataformas digitales. Esta serie busca presentar la problemática de la contaminación por residuos plásticos y algunas de las posibilidades individuales y colectivas para revertirla.

En las dos últimas semanas de septiembre se transmitieron los podcasts "Plástico: radiografía de una crisis“ con la participación de la Dra. Alethia Vázquez Morillas, especialista sobre el plástico de la UAM Azcapotzalco, y "Acción internacional por un mundo sin plástico de un solo uso" con María Esther Briz, campañista de Break Free From Plastic (BFFP); y en las dos primeras semanas del mes de octubre se emitieron los podcast "Un mundo sin plástico es posible" con la participación de Ana del Pilar Antillanca Oliva, fundadora de la organización “Menos plástico es fantástico, y "Los jóvenes son el corazón de un cambio ambiental" con la participación de Athena Tamayo y Bernardo Luis Mc Kelligan, ambos integrantes del Colectivo "11 Y NOS VAMOS".

Esperamos que la información sea un motivo de inspiración para iniciar sinergias en el núcleo familiar y en la sociedad en su conjunto, para un mejor futuro de las nuevas generaciones donde se caracterice por un mundo “LIBRE DE PLÁSTICO".

Estas producciones radiofónicas se pueden encontrar en Spotify (https://open.spotify.com/show/0Q4CuMD2aYpGDGMkGId1OS) y las siguientes emisiones por Radio Universidad Autónoma Chapingo (https://radio.chapingo.mx), Radio Universidad Juárez del Estado de Durango (https://radio.ujed.mx), al igual que en Radio XEPT Radio Peto “La voz de los mayas” (https://ecos.inpi.gob.mx/xepet/) y en las páginas digitales de más radios públicas.